Semana Santa
Índice
Que es y porqué se celebra?
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.
Y da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma que finaliza en la Semana de Pasión en Jueves Santo.
Y se conmemora la crucifixión de Jesús en Viernes Santo.
La Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Días más importantes de la Semana Santa
Domingo de Ramos: Día que conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén.
Lunes Santo: Unción de Jesús en casa de Lázaro, Jesús expulsa a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes Santo: Jesús anticipa a sus discípulos la traición de judas y las Negaciones de San Pedro.
Miércoles Santo: Judas iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús.
Jueves Santo: Día que se celebra la última cena y también recuerda la detención y juicio a Jesús.
Viernes Santo: Día donde se infringe la flagelación y coronación con espinas, la crucifixión y muerte de Jesucristo.
Sábado Santo: Día que recuerda el descanso de Cristo en su sepultura.
Domingo de Resurrección: Día en el que se conmemora según los evangelios canónicos la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado.
Semana Santa en España
Una pequeña muestra de la Semana Santa en España.
Sevilla
La Semana Santa de Sevilla es de las famosas de España
y fue declarada en 1980 Interés Turístico internacional.
Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección
las 60 hermandades procesionan hacia la catedral.
Y las otras 11 hermandades procesionan dos días antes
del Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral.
La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia.
La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades
donde cuentan con numerosos cultos internos.
Sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos.
Málaga
La Semana Santa de Málaga fue declarada en 1980 Interés Turístico internacional.
Las andas sobre las que son portadas las sagradas imágenes son denominadas en Málaga tronos.
A diferencia de las demás semanas santas de España
Mientras los demás son llevados por Costaleros sobre la cerviz
los de Málaga son cargados por hombres de trono.
Algo característico de esta ciudad es la escolta de los cuerpos militares y de seguridad del Estado a los Sagrados Titulares que veneran.
Los Sagrados Titulares a los que veneran son
la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil.
Valladolid
La Semana Santa de Valladolid es el principal acontecimiento
cultural, religioso y de atracción turística de la ciudad.
Y sus tallas se encuentran entre las de
mayor valor artístico del mundo en escultura policromada.
El Museo Nacional de Escultura de la ciudad
cede un total de 42 imágenes para las procesiones.
Mientras la Semana Santa de Valladolid ha sido calificada
como la que representa con mayor fidelidad, rigor y detalle la Pasión.
La Semana se caracteriza por
la devoción, sobriedad, silencio y respeto de los cofrades y el público.
Fue la primera celebración de Semana Santa
en ser declarada en 1980 Interés Turístico Internacional.
En 2014 se iniciaron los trámites para conseguir el reconocimiento
como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Semana Santa en la Comunidad Valenciana
Una pequeña muestra de la Semana Santa en la Comunidad Valenciana
Valencia
La Semana Santa Marinera es el nombre que recibe la celebración
de la Semana Santa en la ciudad de Valencia.
Los pasos tienen lugar en el distrito llamado Poblats Marítims,
que comprende los barrios del Grau, el Cabanyal y el Canyamelar.
Finalmente fue declarada en 2011 Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Tiene el apelativo de Marinera por su íntima relación con el mar.
Desde tiempos inmemoriales viene celebrándose en el Marítimo
y los iniciadores de estas manifestaciones públicas
de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor
fueron pescadores y marineros.
Es costumbre, durante la noche de Gloria (madrugada del Sábado al Domingo de Resurrección)
que la gente arroje agua y vajilla vieja desde los balcones.
Es el acto conocido como la trencà dels perols,
una costumbre cuya simbología es echar lo viejo para dejar entrar lo nuevo, renovarse.
Junto con los vestas o penitentes
procesionan los llamados personajes bíblicos,
que representan a distintos protagonistas de los Evangelios.
Se hacen acompañar de una alegoría
que los identifica y que suelen portar en las manos.
Son tradicionales en la Semana Santa Marinera las Corporaciones
(antiguamente, Corporaciones Armadas)
Representan soldados de corte histórico
tanto en la época de la conquista romana (pretorianos y longinos)
de las Cruzadas (sayones)
o de la invasión napoleónica (granaderos franceses).
Orihuela
La Semana Santa de Orihuela
es una de las expresiones religioso-culturales más destacadas de España
declarada de Interés Turístico Internacional.
Desde 1969 atractivo cultural de la ciudad
junto a su casco histórico declarado Conjunto Histórico-artístico y Monumental.
la Procesión General del Viernes Santo una de las más grandes de España.
Recoge diez cofradías y más de 8000 nazarenos
1200 músicos, dos centurias romanas, y una centuria de Guardia Pretoriana.
La procesión del Santo Entierro de Cristo
que se celebra en la tarde del Sábado Santo
es una de las propuestas a Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Destacando el paso El triunfo de la Cruz o La Cruz de los labradores
conocida como la Diablesa, trono único en el mundo de estas características.
Tiene especial singularidad la procesión del Silencio
que se celebra en Jueves Santo
desde la Real y Majestuosa Iglesia de Santiago de Orihuela
donde es posible escuchar el sobrecogedor Canto de la Pasión.
Elche
Se denomina Semana Santa ilicitana
a los actos y procesiones de Semana Santa
que se celebran en la ciudad de Elche.
Destaca el Domingo de Ramos
que está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional
y el domingo de Resurrección (procesión de las Aleluyas).
La procesión fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 14 de junio de 1988
y de Interés Turístico Internacional el 22 de julio de 1997.
Su atractivo principal es la exhibición de los sofisticados productos
de la artesanía local de trenzado de palma o palma blanca.
Principalmente las palmas proceden de las hojas de palmera de los palmerales de Elche.
Pues aquí nuestro post sobre la Semana Santa, gracias por leernos y por compartirlo.
0 comentarios